
VANIA RAMIREZ ZANNIER DE AÑEZ
PROFESION ECONOMISTA
GRADUADA EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE GOIAS BRASIL
CASADA CON EL ING.CESAR AUGUSTO AÑEZ GOMEZ DE LA TORRE
TENGO TRES LINDOS HIJOS
PATRICIA CON 14 AÑOS
GONZALO CON 12 AÑOS
RENE CON 10 AÑOS
ACTUALMENTE ESTOY ESTUDIANDO EN INSTITUTO DE INFORMATICA APLICADA
RESIDO EN GUAYARAMERIN BENI BOLIVIA
MI DIRECCION ES CALLE ORURO NUMERO 532 TELEFONO 8554232
El viajar mata los prejuicios y la ignorancia, por ello un criterio amplio de la gente y la vida nunca sera alcanzable si nos sentamos en nuestro propio rincón del mundo.Mark Twain
RUTA VERDE TOURS. Our special Offer includes:
A great variety of nature, adventure and culture based tours in one of the most beautiful, diverse, and fascinating countries in the world.
Tours in Bolivia to unspoiled national parks like Amboró and Noel Kempff, cultural tours to the beautiful and unique Jesuit Missions and El Fuerte in Samaipata, boat trips in the Bolivian Amazon, tours to the Pantanal, Che Guevara´s last days and much more.
Tailor made tours throughout Bolivia.
http://www.rutaverdebolivia.com/
http://www.rutaverdebolivia.com/sp/
Iglesia Chuiquitana - Santa Cruz , BOLIVIA
BOLIVIA
A Bolivia se la conoce internacionalmente como "El País del Altiplano"; que tiene la ciudad sede de Gobierno más alta del mundo; que aquí se sitúa el lago navegable más alto del planeta; que se practica el ski en la pista más elevada de la Tierra, más también, genéricamente, se desconoce que dos tercios del territorio boliviano se sitúan en las llanuras tropicales de las cuencas del Amazona y del Plata, cuya elevación promedio es de 300 m., y no se imagina que en el país se encuentren más de una decena de pisos ecológicos con fauna y flora ambientada a múltiples ecosistemas. Bajando desde la región de alta montaña, en rápida sucesión, cobran vida nuevos y cambiantes panoramas dentro de los cuales se incrustan subyugantes paisajes que le invitamos a descubrir.
A medida que se desciende, el aire frío de las altas montañas va haciéndose cada vez más cálido y húmedo dando lugar a un denso poblamiento vegetal. A los pies de la gigantesca mole rocosa, se abre la llanura casi sin fin y por entre medio de ésta densa sabana o a la vera de sus ríos se alza majestuosa la densa foresta donde la música de la selva entona melodías salvajes.
Bolivia es cultura, es aventura, es ecoturismo, es ésto y mucho más. Venga a conocer y disfrutar un viaje inolvidable.
Las OrquíEncuentroRevista Boliviana de CulturaAñoV, Nro. 10, noviembre 1995 Editorial Fundación BHN
Por Roberto Vásquez Ch.
Entre las plantas que más curiosidad provocan por su belleza, colorido y las extrañas formas de sus flores, está el fascinante grupo vegetal perteneciente a la familia de la orquídeas. Ninguna otra familia de plantas ha alcanzado tan alto grado de diversisdad y complejidad en la formación de cada una de sus especies, todo dentro de un conjunto armónico, estético y práctico que nos provoca una inmensa admiración por la fuerza creadora y evolutiva de la naturaleza: nos hace también sentir profundo respeto por aquel poder divino cuya inmaginación es infinita cuando se trata de combinar formas, tamaños, colores y fragancias.
Los botánicos especialistas en esta familia no se ponen de acuerdo en cuanto al número de especies que existen en el planeta, pero consideran que este puede estar entre 25 mil y 35 mil. Todos concuerdan sin embargo, en que es la familia que cuenta con el mayor número de especies en el reino vegetal. Al mismo tiempo, está considerada como la familia más evolucionada dentro del reino vegetal.
Distribución y ecología
Las orquídeas estan distribuidas en todo el planeta, desde la Siberia hasta la Tierra del Fuego, con excepción de los polos y lugares con alturas superiores a los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Muchas son epífitas (crecen sobre otras plantas) y se las ve creciendo en bosques tropicales húmedos o en bosques secos o semi-desérticos del planeta. Muchas viven adheridas a las rocas de las laderas de montañas y una buena parte son terrestres, habiéndose adaptado a vivir tanto en los desiertos como en las sabanas inundadizas, en campos rupestres o en los valles montañosos.
Se las puede encontrar entre las ruinas arqueológicas de Roma, Tiahuanaco o Samaipata; a la vera de modernas carreteras o en un rincón poco visitado de algún parque urbano; las hay acuáticas y hasta existe una especie que prefiere vivir bajo la tierra y sólo aparece en la superficie cuando llega el momento de floración. Es importante saber que la mayor diversidad y número de especies se encuentran en los subtrópicos montañosos y húmedos de América del Sur.
Como se distingue una orquídea
No obstante la gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitats que presentan, las orquídeas se distingen fácilmente de cualquier otra planta. Una flor típica de orquídea presenta tres sépalos,un dorsal y dos laterales y tres pétalos, uno de los cuales se encuentran modificado.Las semillas de las orquídeas son pequeñisas y livianas, fácilmente transportables por la más leve brisa. Pueden ser tan pequeñas que en un gramo de ellas se han contado, al microscopio, más de tres millones de semillas. Con esta profusión de semillas se podría pensar que nuestro planeta debería estar sobrepoblado de orquídeas.
Pero esto no ocurre por dos obstáculos: el primero es la extremada especialización que han desarrollado estas plantas para ser fecundadas, muchas de ellas necesitan recurrir a ingeniosos artificios para lograr una ploinización cruzadas que generalmente ocurre con la yuda de un determinado insecto. El segundo obstáculo deriva del hecho de que las semillas no almacenan los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento, por lo que necesitan caer sobre un hongo llamado Mycorriza, que les proprociona el alimento para su desarrollo inicial. Aquéllas que no encuentran el hongo específico al aterrizar luego de haber sido llevadas por el viento, perecen.
Variaciones de forma
Un concepto generalizado que se tiene de las orquídeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores grandes, lilas o blancas. Pero por detras de esta estrecha idea encontramos miles de especies que no se asemejan a ese concepto, superándolas, sin embargo, en belleza, colorido y extrañas formas. Géneros como Lepanthes, Pleurothallis, Stelis y Platyteles, entre otros, tienen encantadoras flores en miniatura que miden entre uno y diez milímetros de largo. En contraste, especies como Phragmipedium caudatum, de los Yungas de La Paz y Cochabamba, presentan pétalos alargados en forma de cintas que alcanzan los 75 centímetros de longitud, lo que le da el derecho de ser considerada la orquídea con flores más grandes que se conoce. Algunas orquídeas apenas alcanzan a medir unos pocos milímetros de tamaño y viven mimetizadas entre las grietas de viejos troncos. Otras, en cambio, como la fraganciosa vainilla, tiene los tallos adaptados para trepar por los árboles alcanzando, muchas veces, más de 30 metros de longitud. Algunas especies tiene ingeniosas trampas para atrapar temporalmente a sus polinizadores, como las especies del género Telipogon cuyas flores imitan tan bien la apariencia de ciertas abejas hembras que los machos- no sabemos si por ser tan similares a las auténticas o por aceptar de buena gana el engaño - las "copulan" como a una hembra veradadera. De cualquier forma, la orquídea ha conseguido lo que buscaba: que le activen sus mecanismos de fecundación.
deas en Bolivia
El Prado de La Paz, ayer y hoy.
La Paz - Reina del Altiplano.
Chuquisaca - La Leyenda tiene un nombre.
Sucre - Un paseo por las iglesias de Sucre.
Los flamencos del Altiplano Boliviano
Parque Nacional Sajama - Un atractivo turístico poco conocido por el momento.
El Pantanal - Conozca las maravillas del pantanal boliviano, una de las zonas inundadizas más grandes del mundo.
El Parque Nacional Amboró. Chaco, Yungas y AmazoniaLa ruta del Takesi - El camino del Inca
Cochabamba Quillacollo, Pairumani y Tiquipaya, Ruinas de Incallajta Toro Toro
Samaipata
Ecoturismo Los parques nacionales Amboró y Noel Kempff Mercado
Misiones de Bolivia - Obras Históricas de Evangelización.
La Chiquitania
El Pantanal Paraíso Ecológico del mundo
La Magnifica Potosí - Una de las ciudades más antiguas, famosas y de más historia de América.
Potosí - 450 años de turismo receptivo
Lonely Planet - Bolivia Una excelente fuente de Información de la reconocida editorial de guias. Cubre la historia, cultura, Información esencial, consejos de viaje, transporte y mucho mas.
RUTA VERDE TOURS. Our special Offer includes:
A great variety of nature, adventure and culture based tours in one of the most beautiful, diverse, and fascinating countries in the world.
Tours in Bolivia to unspoiled national parks like Amboró and Noel Kempff, cultural tours to the beautiful and unique Jesuit Missions and El Fuerte in Samaipata, boat trips in the Bolivian Amazon, tours to the Pantanal, Che Guevara´s last days and much more.
Tailor made tours throughout Bolivia.
http://www.rutaverdebolivia.com/
http://www.rutaverdebolivia.com/sp/
Iglesia Chuiquitana - Santa Cruz , BOLIVIA
BOLIVIA
A Bolivia se la conoce internacionalmente como "El País del Altiplano"; que tiene la ciudad sede de Gobierno más alta del mundo; que aquí se sitúa el lago navegable más alto del planeta; que se practica el ski en la pista más elevada de la Tierra, más también, genéricamente, se desconoce que dos tercios del territorio boliviano se sitúan en las llanuras tropicales de las cuencas del Amazona y del Plata, cuya elevación promedio es de 300 m., y no se imagina que en el país se encuentren más de una decena de pisos ecológicos con fauna y flora ambientada a múltiples ecosistemas. Bajando desde la región de alta montaña, en rápida sucesión, cobran vida nuevos y cambiantes panoramas dentro de los cuales se incrustan subyugantes paisajes que le invitamos a descubrir.
A medida que se desciende, el aire frío de las altas montañas va haciéndose cada vez más cálido y húmedo dando lugar a un denso poblamiento vegetal. A los pies de la gigantesca mole rocosa, se abre la llanura casi sin fin y por entre medio de ésta densa sabana o a la vera de sus ríos se alza majestuosa la densa foresta donde la música de la selva entona melodías salvajes.
Bolivia es cultura, es aventura, es ecoturismo, es ésto y mucho más. Venga a conocer y disfrutar un viaje inolvidable.
Las OrquíEncuentroRevista Boliviana de CulturaAñoV, Nro. 10, noviembre 1995 Editorial Fundación BHN
Por Roberto Vásquez Ch.
Entre las plantas que más curiosidad provocan por su belleza, colorido y las extrañas formas de sus flores, está el fascinante grupo vegetal perteneciente a la familia de la orquídeas. Ninguna otra familia de plantas ha alcanzado tan alto grado de diversisdad y complejidad en la formación de cada una de sus especies, todo dentro de un conjunto armónico, estético y práctico que nos provoca una inmensa admiración por la fuerza creadora y evolutiva de la naturaleza: nos hace también sentir profundo respeto por aquel poder divino cuya inmaginación es infinita cuando se trata de combinar formas, tamaños, colores y fragancias.
Los botánicos especialistas en esta familia no se ponen de acuerdo en cuanto al número de especies que existen en el planeta, pero consideran que este puede estar entre 25 mil y 35 mil. Todos concuerdan sin embargo, en que es la familia que cuenta con el mayor número de especies en el reino vegetal. Al mismo tiempo, está considerada como la familia más evolucionada dentro del reino vegetal.
Distribución y ecología
Las orquídeas estan distribuidas en todo el planeta, desde la Siberia hasta la Tierra del Fuego, con excepción de los polos y lugares con alturas superiores a los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Muchas son epífitas (crecen sobre otras plantas) y se las ve creciendo en bosques tropicales húmedos o en bosques secos o semi-desérticos del planeta. Muchas viven adheridas a las rocas de las laderas de montañas y una buena parte son terrestres, habiéndose adaptado a vivir tanto en los desiertos como en las sabanas inundadizas, en campos rupestres o en los valles montañosos.
Se las puede encontrar entre las ruinas arqueológicas de Roma, Tiahuanaco o Samaipata; a la vera de modernas carreteras o en un rincón poco visitado de algún parque urbano; las hay acuáticas y hasta existe una especie que prefiere vivir bajo la tierra y sólo aparece en la superficie cuando llega el momento de floración. Es importante saber que la mayor diversidad y número de especies se encuentran en los subtrópicos montañosos y húmedos de América del Sur.
Como se distingue una orquídea
No obstante la gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitats que presentan, las orquídeas se distingen fácilmente de cualquier otra planta. Una flor típica de orquídea presenta tres sépalos,un dorsal y dos laterales y tres pétalos, uno de los cuales se encuentran modificado.Las semillas de las orquídeas son pequeñisas y livianas, fácilmente transportables por la más leve brisa. Pueden ser tan pequeñas que en un gramo de ellas se han contado, al microscopio, más de tres millones de semillas. Con esta profusión de semillas se podría pensar que nuestro planeta debería estar sobrepoblado de orquídeas.
Pero esto no ocurre por dos obstáculos: el primero es la extremada especialización que han desarrollado estas plantas para ser fecundadas, muchas de ellas necesitan recurrir a ingeniosos artificios para lograr una ploinización cruzadas que generalmente ocurre con la yuda de un determinado insecto. El segundo obstáculo deriva del hecho de que las semillas no almacenan los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento, por lo que necesitan caer sobre un hongo llamado Mycorriza, que les proprociona el alimento para su desarrollo inicial. Aquéllas que no encuentran el hongo específico al aterrizar luego de haber sido llevadas por el viento, perecen.
Variaciones de forma
Un concepto generalizado que se tiene de las orquídeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores grandes, lilas o blancas. Pero por detras de esta estrecha idea encontramos miles de especies que no se asemejan a ese concepto, superándolas, sin embargo, en belleza, colorido y extrañas formas. Géneros como Lepanthes, Pleurothallis, Stelis y Platyteles, entre otros, tienen encantadoras flores en miniatura que miden entre uno y diez milímetros de largo. En contraste, especies como Phragmipedium caudatum, de los Yungas de La Paz y Cochabamba, presentan pétalos alargados en forma de cintas que alcanzan los 75 centímetros de longitud, lo que le da el derecho de ser considerada la orquídea con flores más grandes que se conoce. Algunas orquídeas apenas alcanzan a medir unos pocos milímetros de tamaño y viven mimetizadas entre las grietas de viejos troncos. Otras, en cambio, como la fraganciosa vainilla, tiene los tallos adaptados para trepar por los árboles alcanzando, muchas veces, más de 30 metros de longitud. Algunas especies tiene ingeniosas trampas para atrapar temporalmente a sus polinizadores, como las especies del género Telipogon cuyas flores imitan tan bien la apariencia de ciertas abejas hembras que los machos- no sabemos si por ser tan similares a las auténticas o por aceptar de buena gana el engaño - las "copulan" como a una hembra veradadera. De cualquier forma, la orquídea ha conseguido lo que buscaba: que le activen sus mecanismos de fecundación.
deas en Bolivia
El Prado de La Paz, ayer y hoy.
La Paz - Reina del Altiplano.
Chuquisaca - La Leyenda tiene un nombre.
Sucre - Un paseo por las iglesias de Sucre.
Los flamencos del Altiplano Boliviano
Parque Nacional Sajama - Un atractivo turístico poco conocido por el momento.
El Pantanal - Conozca las maravillas del pantanal boliviano, una de las zonas inundadizas más grandes del mundo.
El Parque Nacional Amboró. Chaco, Yungas y AmazoniaLa ruta del Takesi - El camino del Inca
Cochabamba Quillacollo, Pairumani y Tiquipaya, Ruinas de Incallajta Toro Toro
Samaipata
Ecoturismo Los parques nacionales Amboró y Noel Kempff Mercado
Misiones de Bolivia - Obras Históricas de Evangelización.
La Chiquitania
El Pantanal Paraíso Ecológico del mundo
La Magnifica Potosí - Una de las ciudades más antiguas, famosas y de más historia de América.
Potosí - 450 años de turismo receptivo
Lonely Planet - Bolivia Una excelente fuente de Información de la reconocida editorial de guias. Cubre la historia, cultura, Información esencial, consejos de viaje, transporte y mucho mas.
a Leyenda tiene un nombre: Chuquisaca
Foto: "Plaza 25 de Mayo"
Chuquisaca es un departamento trilingüe, que mantiene sus lenguas nativas del quechua y guarayo más el idioma castellano. Nuestro Departamento, en su división territorial cuenta con diez provincias: Oropeza con su capital Yotala; Yamparáez con su capital Tarabuco; Zudáñez con su capital Zudáñez; Tomina con su capital Padilla; Belisario Boeto con su capital Villa Serrano; Azurduy con su capital Azurduy; Hernando Siles con su capital Monteagudo; Luis Calvo con su capital Muyupampa; Nor Cinti con su capital Camargo y Sud Cinti con su capital Villa Abecia.Chuquisaca tiene una superficie territorial de 51.514 km2, limita al norte con el departamento de Cochabamba, al sur con el departamento de Tarija, al este y nor-este con el departamento de Santa Cruz, al oeste con el departamento de Potosí y por el Chaco Boreal con la República del Paraguay.Sucre, capital del departamento, Cuna de la Libertad Americana, llamada también "Ciudad de los Cuatro Nombres" denominados Chuquisaca, Charcas, La Plata y actualmente Sucre.
Esta histórica ciudad, Capital de la República de Bolivia, fue fundada por Dn. Pedro Anzúrez Marquez de Campo Redondo, al pie de los cerros tutelares Sica-Sica y Churuquella; está arropada en la atmósfera cálida de ubicación topográfica con sus blancas casa y rojizos techos, sobre la siete patas, colinas de dulces curvas cuyos nombres son: Surupata, Huayrapata, Alalaypata, Munaypata, Kuripata, Quonchupata y Charquipata.El índice poblacional de Sucre es de 200.000 habitantes, con una altura de 2.750 mts s.n.m., siendo su clima templado con una temperatura ambiental de 18º.
Foto: "Arcada de la Plaza de San Francisco"
Durante la colonia Sucre fue sede del Arzobispado de la Plata, la real audiencia de charcas y es sede de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier.Hasta 1899 Sucre era sede de los tres Poderes del Estado pero actualmente, como Capital de la República de Bolivia, es la residencia del poder Judicial de la Nación.En 1991 Sucre fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en virtud de sus valores Histórico - Culturales y el mantenimiento de su estilo arquitectónico.Por estas características, Sucre es una ciudad única en su género, ideal para habitarla y para admirarla, su ascendencia histórica y cultural la convierten en una ciudad segura y receptiva.
Visite Sucre... Visite Chuquisaca...
Reseña Histórica
El Grito Libertario del 25 de Mayo de 1809, fue el acontecimiento más notable que ha tenido lugar en América Morena, cuando un 24 de mayo por la noche, el Regente de la Audiencia señor José de la Iglesia, convoca en forma extraordinaria al Tribunal a su domicilio, donde se toman medidas de precaución para conservar el orden y las garantías, puesto que una vez por todas el pueblo representado por sus ministros y cabildantes había resuelto el gran problema de sus derechos.Llegada la madrugada de 25 de mayo, el padre Félix Bonet, provincial de Santo Domingo junto al capitán Santiesteban previnieron a Pizarro sobre la conspiración y acuerdos secretos que se venían gestando días atrás, y Pizarro libra mandamientos de prisión, concebidos en términos severos contra varias personas deteniéndose solamente al Dr. Jaime de Zudáñez defensor de los pobres. Con motivo de esta prisión, se toca a rebato en todos los campanarios y, especialmente, en la campana del Templo de San Francisco denominada ahora "Campana de la Libertad", que alarma al pueblo el que afluye a la plaza principal para reclamar la libertad de Zudáñez. El pueblo parecía tranquilizarse y que así terminaba todo, más, para os patriotas se iniciaba recién el gran drama de la guerra de la independencia.
Portada de la"Casa de la Libertad"
Indignado el pueblo, por la victimación de varias personas a causa de una descarga de fusilería autorizada por Pizarro, corre el cabildo, rompe las puertas donde se aseguraron los cinco cañones, los cargaron con piedras y e apuntó a la casa presidencial, el combate se inició después con la grave detonación de los cañones que anunciaban al mundo, el bautismo de sangre que los hijos de Chuquisaca brindaban por la libertad americana.Eran las 3 de la mañana del 26 de mayo, cuando Pizarro rindió las armas y se dió por preso, habiéndose publicado un bando anunciando que el Tribunal de la Real Audiencia se hacía cargo del mando del Gobierno de Charcas en medio de los vítores y satisfacción de la población.
Foto: "Plaza 25 de Mayo"
Chuquisaca es un departamento trilingüe, que mantiene sus lenguas nativas del quechua y guarayo más el idioma castellano. Nuestro Departamento, en su división territorial cuenta con diez provincias: Oropeza con su capital Yotala; Yamparáez con su capital Tarabuco; Zudáñez con su capital Zudáñez; Tomina con su capital Padilla; Belisario Boeto con su capital Villa Serrano; Azurduy con su capital Azurduy; Hernando Siles con su capital Monteagudo; Luis Calvo con su capital Muyupampa; Nor Cinti con su capital Camargo y Sud Cinti con su capital Villa Abecia.Chuquisaca tiene una superficie territorial de 51.514 km2, limita al norte con el departamento de Cochabamba, al sur con el departamento de Tarija, al este y nor-este con el departamento de Santa Cruz, al oeste con el departamento de Potosí y por el Chaco Boreal con la República del Paraguay.Sucre, capital del departamento, Cuna de la Libertad Americana, llamada también "Ciudad de los Cuatro Nombres" denominados Chuquisaca, Charcas, La Plata y actualmente Sucre.
Esta histórica ciudad, Capital de la República de Bolivia, fue fundada por Dn. Pedro Anzúrez Marquez de Campo Redondo, al pie de los cerros tutelares Sica-Sica y Churuquella; está arropada en la atmósfera cálida de ubicación topográfica con sus blancas casa y rojizos techos, sobre la siete patas, colinas de dulces curvas cuyos nombres son: Surupata, Huayrapata, Alalaypata, Munaypata, Kuripata, Quonchupata y Charquipata.El índice poblacional de Sucre es de 200.000 habitantes, con una altura de 2.750 mts s.n.m., siendo su clima templado con una temperatura ambiental de 18º.
Foto: "Arcada de la Plaza de San Francisco"
Durante la colonia Sucre fue sede del Arzobispado de la Plata, la real audiencia de charcas y es sede de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier.Hasta 1899 Sucre era sede de los tres Poderes del Estado pero actualmente, como Capital de la República de Bolivia, es la residencia del poder Judicial de la Nación.En 1991 Sucre fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en virtud de sus valores Histórico - Culturales y el mantenimiento de su estilo arquitectónico.Por estas características, Sucre es una ciudad única en su género, ideal para habitarla y para admirarla, su ascendencia histórica y cultural la convierten en una ciudad segura y receptiva.
Visite Sucre... Visite Chuquisaca...
Reseña Histórica
El Grito Libertario del 25 de Mayo de 1809, fue el acontecimiento más notable que ha tenido lugar en América Morena, cuando un 24 de mayo por la noche, el Regente de la Audiencia señor José de la Iglesia, convoca en forma extraordinaria al Tribunal a su domicilio, donde se toman medidas de precaución para conservar el orden y las garantías, puesto que una vez por todas el pueblo representado por sus ministros y cabildantes había resuelto el gran problema de sus derechos.Llegada la madrugada de 25 de mayo, el padre Félix Bonet, provincial de Santo Domingo junto al capitán Santiesteban previnieron a Pizarro sobre la conspiración y acuerdos secretos que se venían gestando días atrás, y Pizarro libra mandamientos de prisión, concebidos en términos severos contra varias personas deteniéndose solamente al Dr. Jaime de Zudáñez defensor de los pobres. Con motivo de esta prisión, se toca a rebato en todos los campanarios y, especialmente, en la campana del Templo de San Francisco denominada ahora "Campana de la Libertad", que alarma al pueblo el que afluye a la plaza principal para reclamar la libertad de Zudáñez. El pueblo parecía tranquilizarse y que así terminaba todo, más, para os patriotas se iniciaba recién el gran drama de la guerra de la independencia.
Portada de la"Casa de la Libertad"
Indignado el pueblo, por la victimación de varias personas a causa de una descarga de fusilería autorizada por Pizarro, corre el cabildo, rompe las puertas donde se aseguraron los cinco cañones, los cargaron con piedras y e apuntó a la casa presidencial, el combate se inició después con la grave detonación de los cañones que anunciaban al mundo, el bautismo de sangre que los hijos de Chuquisaca brindaban por la libertad americana.Eran las 3 de la mañana del 26 de mayo, cuando Pizarro rindió las armas y se dió por preso, habiéndose publicado un bando anunciando que el Tribunal de la Real Audiencia se hacía cargo del mando del Gobierno de Charcas en medio de los vítores y satisfacción de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario